Administración de suplementos de vitamina D a lactantes a término alimentados con leche materna para prevenir la deficiencia de vitamina D y mejorar la salud de los huesos |
Administración de suplementos de vitamina D durante el embarazo |
Administración de suplementos de vitamina D para la enfermedad de células falciformes |
Administración de suplementos de vitamina D para la prevención de infecciones en niños menores de cinco años |
Administración de suplementos de vitamina D para la prevención de la mortalidad en adultos |
Administración de suplementos de vitamina D para la prevención del cáncer en adultos |
Administración de suplementos de vitamina D para las enfermedades hepáticas crónicas |
Administración de suplementos de vitamina E durante el embarazo |
Administración de suplementos de vitamina E en pacientes con fibrosis quística |
Administración de suplementos de vitamina E para la prevención de la morbilidad y la mortalidad en recién nacidos prematuros |
Administración de suplementos de vitamina E, selenio, cisteína y riboflavina para la prevención del kwashiorkor en niños de edad preescolar que residen en países en vías de desarrollo |
Administración de suplementos de vitamina K para la fibrosis quística |
Administración de suplementos de vitaminas antioxidantes y minerales para la prevención de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) |
Administración de suplementos de vitaminas y minerales para prevenir la demencia o retrasar el deterioro cognitivo en pacientes con deterioro cognitivo leve |
Administración de suplementos de yodo para las pacientes antes, durante o después del embarazo |
Administración de suplementos de yodo para prevenir la mortalidad y los desenlaces adversos del neurodesarrollo en recién nacidos prematuros |
Administración de suplementos de yodo para prevenir los trastornos por carencia de yodo en niños |
Administración de suplementos de zinc como complemento a los antibióticos en el tratamiento de la neumonía en los niños de dos a 59 meses de vida |
Administración de suplementos de zinc para la prevención de la diabetes mellitus tipo 2 |
Administración de suplementos de zinc para mejorar los resultados del embarazo y del lactante |
Administración de suplementos de zinc por vía enteral para la prevención de la morbilidad y la mortalidad en recién nacidos prematuros |
Administración de suplementos nutricionales para la asistencia posoperatoria de la fractura de cadera en pacientes de edad avanzada |
Administración de suplementos orales de magnesio para la hipertensión arterial en adultos |
Administración de suplementos orales de potasio para la hipertensión arterial en adultos |
Administración de suplementos periconcepcionales con folato y/o multivitaminas para la prevención de defectos del tubo neural |
Administración de suplementos vitamínicos para prevenir abortos espontáneos |
Administración de vitamina A y aceites de pescado para la retinitis pigmentosa |
Administración del anticoagulante antitrombina para reducir el riesgo de hemorragia intraventricular (es decir, hemorragia en el cerebro) en los lactantes muy prematuros |
Administración diaria de suplementos de hierro para mejorar la anemia, el estado del hierro y la salud en mujeres con menstruación |
Administración endotraqueal de proteína secretora de células de Clara (PSCC) en recién nacidos prematuros con o en riesgo de síndrome de dificultad respiratoria |
Administración enteral de suplementos de lactoferrina para la prevención de la sepsis y la enterocolitis necrosante en lactantes prematuros |
Administración materna de suplementos con probióticos para la prevención de la morbilidad y la mortalidad en lactantes prematuros |
Administración neonatal de suplementos de vitamina A para la prevención de la mortalidad y la morbilidad en recién nacidos a término de países de ingresos bajos y medios |
Administración oral o parenteral de suplementos de hierro para reducir la exclusión, la ferropenia y la anemia en los donantes de sangre |
Administración posnatal tardía (a partir de los siete días) de corticosteroides sistémicos para la prevención de la displasia broncopulmonar en los recién nacidos prematuros |
Administración prenatal de progesterona para prevenir el parto prematuro en pacientes consideradas en riesgo de tener un recién nacido temprano |
Administración profiláctica de sintometrina versus oxitocina para el alumbramiento |
Administración prolongada de antibióticos para la prevención de las infecciones urinarias recurrentes en niños |
Administración regular de analgésicos en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica |
Administración regular de antibióticos a personas con fibrosis quística para prevenir la infección pulmonar por |
Administración sistémica de agentes anestésicos locales para aliviar el dolor neuropático |
Administración temprana de agente tensioactivos con ventilación breve versus agentes tensioactivos selectivo y ventilación mecánica continua para recién nacidos prematuros con o en riesgo de síndrome de dificultad respiratoria |
Administración temprana de agentes estimulantes de la eritropoyesis en lactantes prematuros o de bajo peso al nacer |
Administración temprana de corticosteroides inhalados para la prevención de la enfermedad pulmonar crónica en neonatos prematuros de muy bajo peso al nacer |
Administrar a las mujeres una terapia de mantenimiento con magnesio para prevenir el nacimiento prematuro después de detener la amenaza de un trabajo de parto prematuro |
Adrenalina para el tratamiento de urgencia de la anafilaxia |
Adrenalina para la prevención de la morbilidad y la mortalidad en lactantes prematuros con compromiso cardiovascular |
Adrenalina y vasopresina para el paro cardíaco |
Adsorbentes orales para la prevención o el retraso de la progresión de la nefropatía crónica |
Aerosoles de prostaciclina para el manejo del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) |
Aerosoles refrigerantes (aerosol frío) para el tratamiento del dolor durante la canalización intravenosa |
Aflibercept para la degeneración macular neovascular senil |
Agente tensioactivo nebulizado en neonatos prematuros con o en riesgo de síndrome de dificultad respiratoria |
Agente tensoactivo para la neumonía bacteriana en lactantes prematuros tardíos y a término |
Agentes alquilantes para la macroglobulinemia de Waldenstrom |
Agentes alternativos a transfusiones plaquetarias para prevenir la hemorragia en pacientes que presentan trastornos de la médula ósea y recuentos plaquetarios bajos |
Agentes alternativos o adicionales a las transfusiones de plaquetas para prevenir la hemorragia en pacientes con cánceres sanguíneos que reciben tratamiento intensivo |
Agentes anestésicos locales inyectables para la prevención del dolor en pacientes que requieren tratamiento odontológico |
Agentes anti-TNF para la psoriasis pediátrica |
Agentes anticolinérgicos para el asma crónica en adultos |
Agentes antidiabéticos orales para mujeres con diabetes o diabetes previa que planifican un embarazo, o embarazadas con diabetes preexistente |
Agentes antiinflamatorios no esteroideos para el dolor lumbar con ciática |
Agentes antiinflamatorios no esteroideos para el dolor lumbar crónico |
Agentes antiinflamatorios no esteroideos tópicos para el edema macular cistoide diabético |
Agentes antiinflamatorios no esteroides para el resfriado común |
Agentes antiinflamatorios tópicos para la dermatitis seborreica de la cara o del cuero cabelludo |
Agentes antileucotrienos comparados con corticosteroides inhalados para pacientes con asma |
Agentes antimicóticos no absorbidos orales/tópicos profilácticos para prevenir la infección micótica invasiva en recién nacidos de muy bajo peso al nacer |
Agentes antimicóticos para la prevención de las micosis en adultos y niños graves con un número normal de neutrófilos en la sangre |
Agentes antimicrobianos para el tratamiento de la infección urinaria aguda no complicada en mujeres |
Agentes antimicrobianos para la prevención de la peritonitis en pacientes con diálisis peritoneal |
Agentes antimicrobianos para la prevención de las infecciones urinarias en pacientes adultos sometidos a cistoscopia |
Agentes antimicrobianos tópicos (productos antibacterianos aplicados directamente a las heridas) para el tratamiento de las úlceras del pie en pacientes con diabetes |
Agentes antiplaquetarios para la claudicación intermitente |
Agentes antiplaquetarios para la prevención de la preeclampsia y sus complicaciones |
Agentes antiplaquetarios para prevenir el fracaso de los injertos arteriales periféricos |
Agentes antivirales para el tratamiento de la infección por virus del herpes simple en recién nacidos |
Agentes aumentadores de volumen inyectables perianales como tratamiento para la incontinencia fecal en adultos |
Agentes bloqueadores del factor de necrosis tumoral alfa para el tratamiento de la colitis ulcerosa activa |
Agentes Dan Shen para el accidente cerebrovascular isquémico agudo |
Agentes de adelgazamiento del endometrio en el preoperatorio antes de la destrucción endometrial para el sangrado menstrual abundante |
Agentes de adelgazamiento del endometrio en el preoperatorio antes de la destrucción endometrial para el sangrado menstrual abundante |
Agentes de barrera para la prevención de adherencias después de la cirugía ginecológica |
Agentes de inducción de la ovulación orales versus inyectables para la subfertilidad inexplicada |
Agentes desfibrinogenantes para el accidente cerebrovascular isquémico agudo |
Agentes dopaminérgicos para la encefalopatía hepática |
Agentes estabilizadores de los mastocitos para prevenir la broncoconstricción inducida por el ejercicio |
Agentes estimulantes de la eritropoyesis de acción corta para el tratamiento de la anemia en pacientes de prediálisis |
Agentes estimulantes de la eritropoyesis para la anemia en la artritis reumatoide |
Agentes estimulantes de la eritropoyesis para pacientes con insuficiencia cardíaca crónica y anemia |
Agentes estimulantes de la eritropoyesis tardía para prevenir la transfusión de glóbulos rojos en recién nacidos prematuros o de bajo peso al nacer |
Agentes farmacológicos como tratamiento sintomático para el trastorno de la memoria en pacientes con esclerosis múltiple |
Agentes farmacológicos para la prevención de la migraña vestibular |
Agentes farmacológicos para la prevención de la morbilidad asociada con la respuesta hemodinámica a la intubación traqueal |
Agentes fibrinolíticos para la oclusión arterial periférica |
Agentes formadores de volumen, antiespasmódicos y antidepresivos para el tratamiento del síndrome del intestino irritable |
Agentes hiperosmolares inhalados para la bronquiectasia |
Agentes hipolipemiantes para el síndrome nefrótico |
Agentes inmunosupresores para el tratamiento de la nefropatía por IgA |
Agentes modificadores del hueso para hombres con cáncer de próstata y metástasis óseas |
Agentes mucolíticos para la bronquitis crónica o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica |
Agentes no esteroides para la fibrosis pulmonar idiopática |
Agentes progestacionales para el tratamiento de la amenaza de trabajo de parto prematuro o del trabajo de parto prematuro establecido |
Agentes que previenen el desarrollo de adherencias abdominales después de la cirugía: un resumen de revisiones Cochrane |
Agentes quelantes del hierro para el tratamiento de la malaria |
Agentes tópicos o apósitos para reducir el dolor en las úlceras venosas de la pierna |
Agentes tópicos y apósitos para las heridas infectadas por hongos (úlceras causadas por cáncer) |
Agentes trombolíticos para las trombosis arteriales y venosas en recién nacidos |
Agitación en los niños después de la anestesia con sevoflurano |
Agomelatina versus otra medicación antidepresiva para la depresión |
Agonista de la hormona liberadora de gonadotrofina para mejorar la fertilidad |
Agonista de la hormona liberadora de gonadotropina versus HCG para la activación de ovocitos en los ciclos de tecnología de reproducción asistida con antagonistas hormonales |
Agonistas adrenérgicos alfa 2 para la prevención del temblor después de la anestesia general |
Agonistas beta 2 de acción prolongada para los pacientes con EPOC |
Agonistas beta 2 intravenosos versus aminofilina intravenosa para el asma aguda |
Agonistas beta y anticolinérgicos combinados en comparación con agonistas beta solos para pacientes adultos con asma tratados en los servicios de urgencias |
Agonistas beta-2 de acción corta inhalados versus ipratropio para las exacerbaciones agudas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica |
Agonistas beta-2 de acción corta para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica estable |
Agonistas beta-2 de acción corta para las sibilancias recurrentes en niños menores de dos años |
Agonistas beta-2 de acción prolongada versus teofilina para el tratamiento de mantenimiento del asma |
Agonistas beta-2 inhalados para el asma en pacientes con ventilación mecánica |
Agonistas beta-2 inhalados para la tos crónica inespecífica en niños |
Agonistas beta2 de acción corta para las bronquiectasias |
Agonistas beta2 de acción prolongada como fármacos economizadores de corticosteroides inhalados para el asma crónica en adultos y niños |
Agonistas beta2 de acción prolongada para el asma crónica en adultos y niños con tratamiento de base que incluye corticosteroides variables o ningún corticosteroide inhalado |
Agonistas beta2 de acción prolongada para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica poco reversible |
Agonistas beta2 de acción prolongada para las bronquiectasias |
Agonistas beta2 de acción prolongada versus placebo agregados a los corticosteroides inhalados para niños y adultos con asma crónica |
Agonistas beta2 de acción prolongada y antagonistas muscarínicos de acción prolongada una vez al día en un inhalador combinado versus placebo para la EPOC |
Agonistas beta2 intravenosos para el asma aguda en el servicio de urgencias |
Agonistas de la dopamina para el síndrome de piernas inquietas |
Agonistas de receptores adrenérgicos beta 2 para la dismenorrea |
Agonistas de receptores de ácido gammaaminobutírico (GABA) para el ictus agudo |
Agonistas de receptores de trombopoyetina para la prevención y el tratamiento de la trombocitopenia inducida por la quimioterapia en pacientes con tumores sólidos |
Agonistas de receptores de trombopoyetina para la púrpura trombocitopénica idiopática crónica |
Agonistas del ácido gammaaminobutírico para la discinesia tardía inducida por antipsicóticos |
Agonistas dopaminérgicos para el tratamiento de las personas que consumen cocaína |
Agonistas dopaminérgicos para la prevención del aborto espontáneo futuro en pacientes con niveles altos de prolactina y antecedentes de aborto espontáneo recurrente |
Agonistas parciales para el tratamiento de la hipertensión arterial. |
Agregado de acetato de abiraterona a la terapia de privación de andrógenos para el tratamiento del cáncer de próstata metastásico hormonosensible |
Agregado de agonistas beta de acción prolongada a los corticosteroides inhalados para el asma crónica en niños |
Agregado de agonistas beta-2 intravenosos a los agonistas beta-2 inhalados para el asma aguda |
Agregado de arginina para prevenir la enterocolitis necrosante en lactantes prematuros |
Agregado de d-cicloserina a las terapias cognitivas y conductuales para el tratamiento de la ansiedad y los trastornos relacionados |
Agregado de fármacos a un régimen de quimioterapia para el cáncer de mama metastásico |
Agregado de hialuronidasa al bloqueo anestésico local del ojo para aliviar el dolor durante la cirugía ocular en adultos. |
Agregado de ketamina a un opiáceo para el dolor por cáncer resistente a los opiáceos |
Agregado de quimioterapia con taxanos al tratamiento de deprivación androgénica para el tratamiento del cáncer de próstata metastásico sensible a las hormonas |
Agregado de una envoltura estomacal (fundoplicatura) alrededor del conducto alimentario (esófago) en la cirugía laparoscópica para tratar la acalasia. |
Agregado de yodo a los alimentos, aparte de a la sal, para la prevención de enfermedades causadas por la ingesta inadecuada de yodo |
Agregar el aminoácido tirosina a la alimentación de las personas con fenilcetonuria |
Agregar quimioterapia después la cirugía o la radioterapia en pacientes con cáncer de vejiga invasivo |
AINE o paracetamol, solos o combinados con opiáceos, para el dolor por cáncer |
AINE orales para el tratamiento del dolor de la fibromialgia en adultos |
AINE para el dolor relacionado con el cáncer en niños y adolescentes |
Aire caliente y humidificado para el resfriado común |
Aire versus oxígeno para la reanimación de lactantes al nacer |
Aire versus solución salina en la técnica de pérdida de resistencia para la identificación del espacio epidural |
Aislamiento como estrategia para el control de la transmisión de la infección por virus de la hepatitis C (HCV) en unidades de hemodiálisis |
Aislamiento para la prevención de la hipotermia durante la cirugía |
Aislamiento y restricción para pacientes con enfermedades mentales graves |
Ajo para el resfriado común |
Ajo para la enfermedad oclusiva arterial periférica que afecta a las piernas |
Ajo para prevenir la morbimortalidad cardiovascular en pacientes hipertensos |
Ajo para prevenir la preeclampsia y sus complicaciones |
Ajuste de la dosis de misoprostol oral para la estimulación del trabajo de parto para mejorar los resultados maternos y neonatales |
Ajuste de los agentes antimicrobianos para adultos con sepsis, sepsis grave y shock séptico |
Ajuste del pH de la lidocaína para el alivio del dolor en la inyección |
Ajuste oclusal para el tratamiento y prevención de trastornos de la articulación temporomandibular |
Alambre guía o contraste: ¿qué funciona mejor para prevenir la pancreatitis posterior a la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica? |
Albendazol solo o en combinación con fármacos microfilaricidas para la filariasis linfática |
Albúmina humana para la hipotensión intradialítica en pacientes sometidos a hemodiálisis |
Alcalinización urinaria para la infección urinaria no complicada |
Alcohol, con o sin antiséptico, para preparar la piel antes de la obtención de sangre, para prevenir la bacteriemia o la contaminación de la sangre para transfusión. |
Alcohólicos Anónimos (AA) y otros programas de 12 pasos para el trastorno por consumo de alcohol |
Alcohólicos Anónimos y otros programas de 12 pasos para el alcoholismo |
Alemtuzumab para la esclerosis múltiple |
Alemtuzumab para pacientes con leucemia linfocítica crónica |
Alemtuzumab, un anticuerpo monoclonal humanizado, como un posible tratamiento alternativo al interferón beta 1a en pacientes con EMRR |
Alfa-fetoproteína o ecografía hepática, o ambas, para el cribaje del cáncer hepático en pacientes con hepatitis B crónica |
Alfabloqueadores como tratamiento expulsivo médico para los cálculos ureterales |
Alguna evidencia indica que los pagos a los médicos aumentan las tasas de inmunización |
Alguna evidencia sugiere que la forma en que se paga a los médicos de atención primaria puede afectar a su comportamiento clínico |
Algunas intervenciones de fisioterapia son eficaces para el dolor de hombro en ciertos casos. |
Alimentación a un volumen alto versus estándar para promover el crecimiento en recién nacidos prematuros o con bajo peso al nacer |
Alimentación complementaria para grupos de personas con acceso limitado a los alimentos, en situación de vulnerabilidad y con desnutrición |
Alimentación continua frente a en bolo intermitente para la enfermedad por reflujo gastroesofágico |
Alimentación enteral por sonda en personas con esclerosis lateral amiotrófica, también conocida como enfermedad de la motoneurona |
Alimentación escolar para mejorar la salud física y psicosocial de los escolares desfavorecidos |
Alimentación nasogástrica continua versus en bolo intermitente con leche para neonatos prematuros con menos de 1500 gramos |
Alimentación por sonda (principalmente a través de la nariz hasta el estómago o directamente hasta el estómago) en pacientes con fibrosis quística |
Alimentación por sonda con alto contenido de carbohidratos y proteínas y bajo contenido de grasas versus bajo contenido de carbohidratos y alto de proteínas y grasas para los pacientes con quemaduras graves |
Alimentación por sonda en el estómago o el intestino versus alimentación por la boca para los niños con parálisis cerebral |
Alimentación por sonda nasogástrica en bolo intermitente a presión versus por gravedad para neonatos prematuros y de bajo peso al nacer |
Alimentación por sonda pospilórica versus gástrica en pacientes adultos en estado grave |
Alimentación por sonda transpilórica versus alimentación por sonda gástrica para los recién nacidos prematuros |
Alimentación según la necesidad versus alimentación programada para los recién nacidos prematuros |
Alimentación temprana versus tardía a través de una sonda para adultos en estado grave en cuidados intensivos, con o sin nutrición adicional intravenosa |
Alimentación trófica temprana versus ayuno enteral para lactantes muy prematuros o de muy bajo peso al nacer |
Alimentación vegana para la prevención de enfermedades cardiovasculares |
Alimentos de origen animal para el crecimiento y desarrollo en niños de seis a 59 meses de vida |
Alimentos enterales completos tempranos para recién nacidos prematuros o de bajo peso al nacer |
Alimentos especialmente formulados para el tratamiento de niños con desnutrición aguda moderada de países de ingresos bajos y medios |
Alimentos integrales para la prevención de la diabetes mellitus tipo 2 |
Alimentos terapéuticos listos para consumir (ATLC) como tratamiento domiciliario en niños con desnutrición severa de entre seis meses y cinco años de edad |
Alimentos tratados con lactasa para promover el crecimiento y la tolerancia alimentaria en los lactantes prematuros |
Alimentos y líquidos adicionales tempranos para recién nacidos a término sanos que reciben lactancia materna |
Alivio del dolor causado por los calambres o la involución uterinos después del parto |
Alivio del dolor en la circuncisión neonatal |
Alivio del dolor intravenoso controlado por el paciente comparado con el alivio del dolor en el espacio epidural después de la cirugía abdominal en adultos |
Alivio del dolor para la extracción de la vaina femoral después de procedimientos cardiológicos |
Alivio del dolor para la histeroscopia en pacientes ambulatorias |
Alivio del dolor posoperatorio en niños |
Alivio del dolor y efectos secundarios de una nueva técnica de anestesia regional (BPEC) |
Almacenamiento prolongado de concentrados de eritrocitos (almacenamiento durante 21 días o más) en comparación con células frescas en pacientes que reciben una transfusión de sangre |
Aloe vera para el tratamiento de heridas agudas y crónicas |
Aloe vera para la prevención y el tratamiento de la flebitis por infusión |
Alojamiento conjunto de la madre y al recién nacido versus atención separada para aumentar la duración de la lactancia materna |
Alopurinol para la gota crónica |
Alopurinol para la prostatitis crónica |
Alopurinol para prevenir la mortalidad y la morbilidad en recién nacidos con encefalopatía hipóxica-isquémica |
Alprazolam para la depresión |
Alta hospitalaria posnatal temprana para madres y neonatos a término sanos |
Alta muy temprana versus alta temprana versus alta no temprana en niños con cáncer y neutropenia febril |
Alta temprana con apoyo domiciliario de alimentación por sonda nasogástrica para lactantes prematuros estables que no han establecido la alimentación oral completa |
Altas dosis de quimioterapia y trasplante de médula ósea o de células madre para el cáncer de mama con mal pronóstico temprano utilizando las células propias de la mujer (autólogas) |
Alternativas a la monoterapia con isoniazida para la prevención de la tuberculosis activa en pacientes con pruebas negativas para VIH |
Alvimopán para la recuperación de la función intestinal después de la cistectomía radical |
Amantadina y rimantadina para prevenir la gripe A en niños y personas de edad avanzada |
Ambiente sensorial para mejorar los desenlaces relacionados con la salud en pacientes hospitalizados |
Ámbito y organización de la atención de las personas con VIH/SIDA |
Ambroxol en pacientes en riesgo de parto prematuro para la prevención del síndrome de dificultad respiratoria neonatal |
Amenorrea de la lactancia para la planificación familiar |
Amifostina para las glándulas salivales en pacientes con cáncer de tiroides diferenciado tratado con yodo radiactivo a dosis alta |
Amigdalectomía con o sin adenoidectomía versus ninguna cirugía para los trastornos respiratorios obstructivos del sueño en los niños |
Amigdalectomía para el síndrome de FPAFA (una causa poco frecuente de episodios recurrentes de fiebre, aftas, dolor de garganta e hinchazón de las glándulas del cuello) |
Amigdalectomía versus amigdalotomía para la respiración obstructiva del sueño en niños |
Amilasa en el líquido de drenaje para el diagnóstico de la fuga pancreática después de la extirpación parcial del páncreas |
Aminoácidos antifibrinolíticos para la hemorragia digestiva alta en pacientes con enfermedad hepática aguda o crónica |
Aminoácidos para la esclerosis lateral amiotrófica / enfermedad de la motoneurona |
Aminoadamantanos para la hepatitis crónica C |
Aminoadamantanos versus otros fármacos antivirales para la hepatitis C crónica |
Aminofilina intravenosa para el asma grave aguda en niños mayores de dos años que reciben broncodilatadores inhalados |
Aminofilina para el paro cardíaco |
Aminosalicilatos para la inducción de remisión o respuesta en la enfermedad de Crohn |
Amiodarona para evitar la muerte súbita cardíaca |
Amisulprida para la esquizofrenia |
Amisulprida versus otros antipsicóticos atípicos para la esquizofrenia |
Amitriptilina para el dolor neuropático en adultos |
Amitriptilina para la depresión |